
Alteraciones del laboratorio en el escenario COVID-19
José A. Páramo Fernández
Servicio de Hematología. CUN, Pamplona
Presidente de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH)
Fecha de publicación: 21 de abril de 2020
Si bien las características clínicas de la enfermedad por coronavirus (COVID 19) son bien conocidas, se han descrito menos frecuentemente las alteraciones de laboratorio más representativas en pacientes con infección por este virus. Como en otros escenarios clínicos, el laboratorio juega un papel esencial, más allá del diagnóstico etiológico, ya que permite establecer la severidad de la enfermedad, definir el pronóstico y seguimiento, así como ayudar en la monitorización del tratamiento.
En un articulo reciente, Lippi et al, de la Universidad de Verona, describen las manifestaciones más frecuentemente encontradas en pacientes infectados por COVID-19 (Lippi G ET al, Clin Chem Lab Med 2020); tras una exhaustiva revisión de lo publicado, describen numerosas alteraciones analíticas en diversos parámetros hematológicos y bioquímicos, siendo las más frecuentes: linfopenia (35-75%), aumento de proteína C reactiva (75-93%), aumento de LDH (27- 92%), aumento de Dimero D (36-43%), disminución de albúmina sérica (50-98%) y descenso de hemoglobina (41-50%).
Las principales alteraciones analíticas que tuvieron un impacto pronóstico desfavorable fueron:
- Aumento de leucocitos
- Aumento de neutrófilos
- Descenso de linfocitos
- Disminución de albúmina
- Aumento de LDH
- Aumento de transaminasas
- Aumento de bilirrubina
- Aumento de creatininina
- Aumento de troponina cardiaca
- Aumento de dimero D
- Prolongación tiempo de protrombina
- Aumento de procalcitonina
- Aumento de proteína C reactiva
En relación con la hemostasia, varias pruebas de laboratorio se incluyen en los scores que definen coagulación intravascular diseminada (CID): Plaquetas, tiempo de protrombina, fibrinógeno y Dímero D, asi como en los que definen la coagulopatía asociada a sepsis (SIC): plaquetas, tiempo de protrombina y score SOFA (Sequencial Organ Failure Assessment).
La incidencia real de CID por coronavirus no se ha establecido (16 de 183 pacientes de una serie de Wuhan presentaron CID), pero se asocia con una menor supervivencia, ya que 71% de los que fallecieron presentaron CID comparado con 0,6% de los supervivientes (Tang et al, J Thomb Haemost 2020).
En resumen, el laboratorio general y el de hemostasia juegan un papel clave en la determinación de la gravedad del cuadro, en la predicción de mortalidad y, probablemente, en la monitorización del tratamiento siendo, por tanto, de gran ayuda al clínico para el manejo de la infección por COVID-19.